
Mesa 2: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales
Esta mesa busca fortalecer las capacidades técnicas, humanas y tecnológicas de las instituciones responsables de la búsqueda, atención y prevención de desapariciones; se enfocará en el desarrollo de herramientas avanzadas, protocolos estandarizados y alianzas estratégicas que garanticen una respuesta eficiente y sostenible.
Responsable:
Objetivos
1. Analizar las necesidades presupuestales de las instituciones encargadas de la búsqueda e investigación de personas desaparecidas.
Línea de acción:
-
- Evaluar la suficiencia presupuestal de las instituciones responsables de la búsqueda e investigación de personas desaparecidas.
Actividades:
-
- Revisar los presupuestos asignados en los últimos tres años.
- Analizar las necesidades y recursos disponible, para generar un informe con recomendaciones.
Resultados:
-
- Se realizó un análisis presupuestario, se gestionó ante el H. Congreso del Estado el incremento y fue autorizado, 31% más que en 2024.
Evidencia: Incremento al presupuesto
- Se realizó un análisis presupuestario, se gestionó ante el H. Congreso del Estado el incremento y fue autorizado, 31% más que en 2024.
Avance
2. Desarrollar sistemas tecnológicos avanzados para la recopilación, análisis y uso de datos confiables.
Línea de acción:
-
- Implementar sistemas tecnológicos para la recopilación y análisis de datos.
Actividades:
-
- Definir requerimientos técnicos del sistema.
- Desarrollar una plataforma digital centralizada.
- Integrar bases de datos de diferentes instituciones.
- Aplicar estándares en la protección de datos personales.
- Implemnetar mecanismos de auditoría de datos.
Resultados:
-
- Se presentó la plataforma “LOCATEL”, orientada a apoyar en la localización de personas, particularmente aquellas que pudieran encontrarse hospitalizadas o ingresadas en servicios de urgencias. Dicho sitio web se encuentra habilitado y en proceso permanente de mejora.
Avance
3. Capacitar y profesionalizar al personal institucional en protocolos estandarizados con un enfoque interseccional, de género y buenas prácticas internacionales.
Línea de acción:
-
- Implementar un programa de capacitación continua.
Actividades:
-
- Diseñar módulos sobre perspectiva de género e interseccionalidad.
- Impartir cursos presenciales y en línea.
- Evaluar periódicamente la aplicación del conocimiento.
- Generar guías y manuales.
Resultados:
-
- Se han impartido 271 cursos con un total de 3,398 participantes, abordando temas como derechos humanos, desplazamiento forzado, detención arbitraria, derechos de las personas migrantes y investigación con perspectiva de genero sobre la tortura sexual, entre otros.
Avance
4. Implementar procesos estandarizados que fortalezcan la coordinación interinstitucional.
Línea de acción:
-
- Diseñar protocolos de coordinación interinstitucional y formalizar acuerdos.
Actividades:
-
- Elaborar manuales operativos con lineamientos claros.
- Definir mecanismos de comunicación y flujos de información.
- Establecer indicadores de cumplimiento y evaluación.
- Firmar convenios de cooperación interinstitucional.
- Crear mesas de trabajo permanentes.
Resultados:
-
- El 5 de julio de 2025 se publicó en el Periódico Oficial del estado de Jalisco, el Protocolo de Actuación para la Prevención de la Violencia contra las Personas Buscadoras.
- Se han firmado un total de cinco convenios entre el Instituto
Jalisciense de Ciencias Forenses y las Fiscalías de Aguascalientes,
Zacatecas y Colima, así como con el Fondo de las Naciones Unidas
para las Poblaciones y LABCO, para favorecer los asuntos de
Identificación Humana. - La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas trabaja en la
elaboración de un Programa Estatal de Búsqueda. - Se han creado distintos canales de comunicación entre las áreas
responsables, con el objetivo de agilizar la coordinación y mejorar la
atención hacia los colectivos y la ciudadanía.
Avance
5. Fomentar alianzas con universidades y centros de investigación para innovar en metodologías y herramientas.
Línea de acción:
-
- Desarrollar colaboración con instituciones académicas.
Actividades:
-
- Identificar universidades y centros de investigación con experiencia en la temática.
- Formalizar convenios de cooperación.
- Crear redes de trabajo conjunto para el desarrollo de metodologías innovadoras.
Resultados:
-
- Se firmó un convenio con el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU), con el propósito de fortalecer la formación profesional y el desarrollo del talento humano que participa en las tareas de búsqueda e identificación. Evidencia: https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0PiP3Ac3k8GwKu21XtqndC64aGRcKTkBLY7LJYHKLi7czwsBxyExmdw9xuK1SRMkul&id=100035194613941&_rdr
- Actualmente se avanza en la formalización de un convenio con el IDEJ, que contribuirá a ampliar la colaboración y el apoyo institucional en este esfuerzo.
Avance
6. Asegurar la sostenibilidad de las capacidades mediante programas de actualización continua y alianzas estratégicas.
Línea de acción:
-
- Diseñar estrategias de formación y desarrollo institucional.
Actividades:
-
- Implementar un plan de formación con contenidos actualizados.
- Evaluar periódicamente la efectividad del programa.
- Firmar convenios con organismos especializados para capacitación.
- Asignar presupuesto anual para formación y mejora institucional.
Avance